top of page

PUBLICACIONES

2023, Daher et al. Report failure.jpg

Report failure in applied research and social program evaluation: An invitation to epistemic integrity

 

Marianne Daher, Antonia Rosati y Sofía Cifuentes (2023)

From a critical community psychology approach, this article seeks to visibilize social interventions that exhibit failings, thus exerting epistemic violence, by critically analyzing a microfinance project executed in India by an emblematic international research center of the Global North. Through fieldwork and interviews, we identified four shortcomings of the intervention: issues affecting the participants, implementation problems, limited effects of the project, and dissatisfaction with the intervention. This case illustrates how the prioritization of research objectives to the detriment of a proper implementation of the underlying social interventions constitutes epistemic violence as well as academic and epistemic extractivism. Based on this information, we intend to advance an expanded notion of epistemic violence, going beyond data analysis and taking into account the conditions of knowledge production in applied research, exemplified by a social program evaluation and their consequences for participants. This approach allows us to visibilize the importance of report failure and propose the concept of epistemic integrity, which is aimed at generating socially relevant knowledge while democratizing said knowledge, encouraging power redistribution, and promoting social justice. Regarding applied research, we discuss specific considerations for epistemic integrity.

 

https://doi.org/10.1177/10892680231170018

 

Cómo citar: Daher, M., Rosati, A. & Cifuentes, S. (2023). Report failure in applied research and social program evaluation: An invitation to epistemic integrity. Review of General Psychology, online first. https://doi.org/10.1177/10892680231170018

2020,_Daher_et_al._Avances_en_la_evaluac

Avances en la evaluación integral: Aportes para programas sociales de intervención en pobreza

 

Marianne Daher, Andrea Jaramillo y Antonia Rosati (2020)

En Chile, así como en el resto de Latinoamérica, se ha dado un auge de programas sociales de intervención en pobreza; sin embargo, hay información insuficiente acerca de sus resultados, y las evaluaciones de estos programas suelen tener limitaciones técnicas y metodológicas. En este contexto, se identifican una serie de barreras en la evaluación de los programas, para luego proponer un modelo que permite evaluar programas sociales de manera integral en organizaciones no gubernamentales, velando así por el perfeccionamiento del quehacer social en pobreza. Esta propuesta es consistente con una visión compleja y multidimensional de la pobreza, integra la evaluación a la intervención, aplica métodos cuantitativos y cualitativos e incluye las voces de los distintos actores involucrados. La ventaja de este modelo, que consiste en ocho fases flexibles, es que es factible de realizar, y esto se ejemplifica a partir de su aplicación en una organización no gubernamental chilena.

 

https://doi.org/10.7440/res74.2020.07

 

Cómo citar: Daher, M., Jaramillo, A. & Rosati, A. (2020). Avances en la evaluación integral: aportes para programas sociales de intervención en pobreza en organizaciones no gubernamentales. Revista de Estudios Sociales 74, 84-98. https://doi.org/10.7440/res74.2020.07

ART 3_Evaluación.jpg

Evaluación cualitativa sistemática de pobreza

y desarrollo humano

Marianne Daher, Cristián Hodge y Antonia Rosati (2019)

Este artículo intenta justificar la pertinencia de realizar evaluaciones cualitativas sistemáticas referidas a pobreza y desarrollo humano, basándose en los postulados de Benedicto XVI y Francisco sobre el desarrollo integral y sostenible, así como en el Enfoque de Capacidades de Amartya Sen y en el Enfoque de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas. Desde estas perspectivas, pobreza y desarrollo humano son fenómenos sociales complejos y multidimensionales, con aspectos objetivos y subjetivos. Para abordarlos se toman los aportes de la doctrina social de la Iglesia, examinando las múltiples dimensiones implicadas, así como el horizonte humanizador y de bien común. Destaca la necesidad de realizar evaluaciones cualitativas sistemáticas nacional e internacionalmente que complementen las mediciones cuantitativas, presentando sus contribuciones y consideraciones metodológicas y éticas. Finalmente, examina los alcances y conexiones entre estas nociones, y plantea desafíos conceptuales y metodológicos respecto al análisis de pobreza y desarrollo humano enmarcado en la ética social cristiana.

 

http://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492019000100069

 

Cómo citar: Daher, M., Hodge, C. & Rosati, A. (2019). Evaluación cualitativa sistemática de pobreza y desarrollo humano. Teología y Vida, 60(1), 69-104. http://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492019000100069

ART 5_Desarrollo.jpg

Desarrollo humano integral y sostenible: Diálogos entre

Sen-PNUD y el pensamiento social católico contemporáneo

Cristián Hodge, Marianne Daher, Rodrigo López, Juan Carlos Castilla y Gonzalo Edwards (2018)

El objetivo de este artículo es analizar las convergencias, complementariedades y diferencias entre la noción de desarrollo humano de Amartya Sen y el PNUD con el pensamiento de Benedicto XVI y Francisco. Las distintas nociones de desarrollo humano incluyen la integralidad o multidimensionalidad de las personas, así como la inclusión y la sustentabilidad. Cada noción de desarrollo supone una visión del ser humano, de la libertad, de la responsabilidad y de la agencia. Se discute acerca de la relevancia de las instituciones, la eficiencia y la complejización de índices que consideren tanto lo social como lo ambiental. Finalmente, se postulan los aportes de la ética social cristiana a las políticas públicas en esta materia.

 

http://dx.doi.org/10.4067/s0049-34492018000300399

 

Cómo citar: Hodge, C., Daher, M., López, R., Castilla, J.C. & Edwards, G. (2018). Desarrollo humano integral y sostenible: Diálogos entre Sen-PNUD y el pensamiento social católico contemporáneo. Teología y Vida, 59(3), 399-430. http://dx.doi.org/10.4067/s0049-34492018000300399

ART 7_Experience.jpg

Experience and meaning in qualitative research: A conceptual review and a methodological device proposal

Marianne Daher, David Carré, Andrea Jaramillo, Himmbler Olivares y Alemka Tomicic (2017)

The relevance of experience and meaning in qualitative research is mostly accepted and is common ground for qualitative studies. However, there is an increasing trend towards trivializing the use of these notions. As a consequence, a mechanistic use of these terms has emerged within qualitative analysis, which has resulted in the loss of the original richness derived from the theoretical roots of these concepts. In this article, we aim to recover these origins by reviewing theoretical postulates from phenomenological and hermeneutic traditions and to propose their convergence in a holistic perspective. The challenge is to find the local source of meanings that will enlighten on how to understand people's experiences. This discussion is the basis for the encounter context themes (ECT) methodological device, which emphasizes the importance of studying experience and meaning as part of a larger whole: the participants' life-world. Hence, ECT seeks to complement the available methodological tools for qualitatively-oriented studies, recovering—rather than re-creating—a theoretical discussion useful for current qualitative research practices.

 

http://dx.doi.org/10.17169/fqs-18.3.2696

 

Cómo citar: Daher, M., Carré, D., Jaramillo, A., Olivares, H. & Tomicic, A. (2017). Experience and meaning in qualitative research: A conceptual review and a methodological device proposal. Forum: Qualitative Social Research, 18(3), Art. 9. http://dx.doi.org/10.17169/fqs-18.3.2696

CAP_1_Tesis_País_2016.jpg

Promoviendo la evaluación integral: una contribución para programas sociales de intervención en pobreza

Marianne Daher (2016)

En este artículo se presenta una revisión teórica sobre la evaluación de programas sociales, así como una discusión acerca de su quehacer práctico, centrada en la identificación de los problemas y barreras que dificultan su implementación. A partir de estas reflexiones, se propone un Modelo de Evaluación Integral que fue aplicado en un programa de microemprendimiento implementado por una organización no gubernamental chilena. Los resultados de esta aplicación, más allá de constatar los efectos del programa, permitieron reflexionar sobre las oportunidades y desafíos que se presentan al momento de realizar evaluaciones utilizando este modelo.

 

http://www2.superacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2019/06/08_Piensa-un-Pa%C3%ADs-sin-Pobreza_2016.pdf

 

Cómo citar: Daher, M. (2016). Promoviendo la evaluación integral: una contribución para programas sociales de intervención en pobreza. En Fundación para la Superación de la Pobreza, Tesis País: Pensando un país sin pobreza (pp. 189-214). Santiago: FUSUPO.

2015, Daher. Tesis Doctorado.jpg

Evaluación de programas sociales de intervención en pobreza: Oportunidades y desafíos de integrar las dimensiones objetiva y subjetiva

 

Marianne Daher (2015)

La pobreza corresponde a un problema urgente. Una forma de hacerle frente es por medio de programas sociales. Para que estos sean pertinentes, efectivos y de calidad es necesario tener aprendizajes de los mismos, relevando la importancia de la evaluación. En esta tesis se elaboró y aplicó un Modelo de Evaluación Integral, que dio cuenta de logros objetivos, asociados a indicadores medibles –como mejoras económicas o resultados materiales de los programas– y la dimensión subjetiva –entendida como el sentido que las personas dan a sus experiencias en los programas, identificando ellas mismas los cambios ocurridos, a qué los atribuyen y cómo los valoran–. Además, debido a que esta última ha ocupado un lugar secundario dentro de la evaluación, en esta tesis se desarrollaron una serie de estudios cualitativos que profundizaron en que los cambios no solo ocurren en los ámbitos previstos por los programas sino en muchas otras áreas de las vidas y que varían según el nivel de vulnerabilidad, que existen distintos tipos o perfiles de participantes,  que es necesario atender a las condiciones a la base de los programas como son los aspectos contextuales y culturales, y el importante rol de los y las agentes de intervención.

 

http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/182518

 

Cómo citar: Daher, M. (2015). Evaluación de programas sociales de intervención en pobreza: Oportunidades y desafíos de integrar las dimensiones objetiva y subjetiva. (Tesis doctoral). Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

bottom of page