PROYECTOS
Música con sentido y Narrarte: Avances en la dimensión relacional-comunitaria y social-cultural del desarrollo humano integral desde una intervención musical comunitaria en escenarios no tradicionales. VRI Interdisciplina II202201 2022-2024, pontificia universidad católica de chile. Uniservitate Award 2022.
Formulación, presentaciones, videos
Este proyecto tuvo como objetivo profundizar en la dimensión relacional-comunitaria y socialcultural
del desarrollo humano integral, desde una experiencia de intervención musical comunitaria en
contextos vulnerables de la comuna de San Joaquín, en alianza con el Proyecto Colaborar, iniciativa de
responsabilidad social universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales, y la Dirección de Desarrollo Comunitario de dicha comuna. Este interés responde a que la definición de desarrollo humano tiende
a ser individualista, invisibilizando las dimensiones relacional-comunitaria y social-cultural del mismo, a
pesar de su relevancia para el bienestar y el bien común. Para ello, desde un trabajo interdisciplinar, se
realizó una investigación aplicada, elaborándose un diagnóstico para diseñar e implementar una
intervención, así como su evaluación, a partir de lo cual se produce conocimiento empírico,
desde una lógica participativa y metodológicamente rigurosa. Se utilizó metodología cualitativa,
realizándose grupos focales, los que fueron analizados a partir de la Teoría Fundamentada,
derivando en un ejercicio conceptual asociado a la profundización del concepto de desarrollo humano.
Descarga: https://drive.google.com/drive/folders/1ltN1S3ffsbywxepax8artYR0SWrKp9uw
Programas sociales de intervención en pobreza: aspectos clave de los vínculos entre usuario/a y agente de intervención, grupal-comunitario y socio-institucional. FONDECYT Iniciación a la Investigación N°11200394 2020-2023, ANID, Ministerio de la Ciencia
Resumen formulación, presentación seminarios, video seminarios, artículos, tesis, guías, resumen divulgación, resumen final
La intervención psicosocial cuenta con abundante práctica, pero un menor desarrollo conceptual. Con ello, el estudio del vínculo se ha centrado en contextos clínicos y educacionales, pero en menor medida en el ámbito social y comunitario, a pesar de su gran relevancia para efectos de la intervención. Así, esta investigación buscó comprender procesos asociados a la implementación de programas sociales de intervención en pobreza, relativos a los vínculos entre usuario/a y agente de intervención, grupal-comunitario y socio-institucional, desde las experiencias y significados de actores relevantes del Programa Familias, siendo la iniciativa más emblemática del Sistema de Protección Social chileno. Para ello, se utilizó metodología cualitativa, llevándose a cabo entrevistas a participantes, agentes de intervención y actores de la red. En todos los casos se realizó la distinción por territorio (municipio urbano en la Región Metropolitana y municipio rural en la Región de Valparaíso) y calidad de la intervención (positiva o compleja). La información fue analizada descriptiva y relacionalmente desde la Teoría Fundamentada. Se siguieron todos los resguardos éticos, y se consideron criterios de rigor y calidad de la investigación cualitativa.
Descarga: https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1mGV8I80o8qtm7J974VGmkgeOE3RYzv-x
Análisis del vínculo entre agente de intervención y participante en programas con componente psicosocial: un estudio de caso.
VRI Inicio 2020, Pontificia Universidad Católica de Chile
Formulación, informe devolución y presentación
Este estudio tuvo como objetivo analizar los procesos asociados a la implementación de programas con componente psicosocial relativos a los vínculos entre agentes de intervención y participantes, desde las experiencias y significados de usuarias y Apoyos Familiares Integrales del Programa Familias Seguridades y Oportunidades. Participaron 21 personas: 10 usuarias, 10 agentes de intervención (7 mujeres y 3 hombres) y la jefa del equipo de intervención de una municipalidad de la Región Metropolitana. Se consideraron cinco duplas de agentes de intervención y usuarias con un vínculo positivo, y cinco duplas cuyo vínculo fue considerado complejo por parte de los/as agentes de intervención. Además, se consideró que las usuarias estuvieran en el último año de intervención o que hubiesen finalizado su participación hace un máximo de tres meses. Se utilizó metodología cualitativa, llevándose a cabo entrevista semiestructuradas, y el análisis fue realizado siguiendo las orientaciones de la Teoría Fundamentada, haciéndose análisis descriptivo (codificación abierta) y análisis relacional (codificación axial y selectiva). Además, el análisis se complementó con las consideraciones propuestas por el Dispositivo Encuentro-Contexto-Temas. Como resultados, se describen el vínculo entre agentes de intervención y usuarias, los facilitadores y obstaculizadores de dicho vínculo, los aspectos relevantes para la formación respecto a este vínculo, el vínculo en el contexto de la crisis social y sanitaria, y recomendaciones y oportunidades de mejora para el programa. Luego, se desarrollan tres fenómenos centrales del estudio. Primero, el establecimiento de cuatro tipos de vínculos entre agentes de intervención y usuarias/as (fortalecido, debilitado en lo técnico, debilitado en lo afectivo, debilitado), que se desarrollan en función a tres dimensiones del vínculo: interaccional, técnica y afectiva. Segundo, el proceso de construcción del vínculo fortalecido, en el cual se transita desde una relación administrativa hacia un vínculo técnico-afectivo. Tercero, la conexión entre el tipo de vínculo entre agente de intervención y usuaria y los efectos de la intervención, destacando dos niveles (efectos de soporte y de proyección), en función a distintos ámbitos del acompañamiento (programáticos, familiares y psicológicos).
Descarga: https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1fkg9l0VNDI1BvR-MHJaFTrwo9tdNqAzw
Prácticas relevantes para un trabajo territorial y participativo: aprendizajes y desafíos desde la experiencia de un proyecto de fortalecimiento comunitario en la Villa Nocedal. Fondo Chile de Todas y Todos 2019, Ministerio de Desarrollo Social y Familia
Informe final y presentaciones
En este proyecto, se buscó sistematizar prácticas para un trabajo territorial, comunitario y participativo con organizaciones formales e informales en un sector en situación de vulnerabilidad. Esto, desde las apreciaciones de lideresas, vecinos/as y actores clave que participaron de una intervención comunitaria. Se reconocen tres fenómenos centrales. Primero, en relación al fortalecimiento comunitario y del tejido social, se releva su dimensión psicológica-emocional y relacional, el uso de los recursos existentes en el territorio y el rol de los liderazgos barriales para promover la participación. Segundo, en relación al desarrollo de vínculos de confianza y seguridad, tanto a nivel personal como barrial, se tensiona la falta de seguridad social y ciudadana en el sector. Y tercero, en relación al género y el cuidado, resalta la potencia de los vínculos entre mujeres y la importancia de las estrategias de apoyo mutuo y resistencia desde los espacios barriales.
Descarga: https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1c0Elb29BS0iTJhxWJcKTojAT8V4DytF2