
PROYECTOS

Programas sociales de intervención en pobreza: aspectos clave de los vínculos entre usuario/a y agente de intervención, grupal-comunitario y socio-institucional. FONDECYT Iniciación a la Investigación N°11200394 2020-2023, Ministerio de la Ciencia
Formulación, presentación seminario, video seminario
La intervención psicosocial cuenta con abundante práctica, pero un menor desarrollo conceptual. Con ello, el estudio del vínculo se ha centrado en contextos clínicos y educacionales, pero en menor medida en el ámbito social y comunitario, a pesar de su gran relevancia para efectos de la intervención. Así, esta investigación busca comprender procesos asociados a la implementación de programas sociales de intervención en pobreza, relativos a los vínculos entre usuario/a y agente de intervención, grupal-comunitario y socio-institucional, desde las experiencias y significados de actores relevantes del Programa Familias, siendo la iniciativa más emblemática del Sistema de Protección Social chileno. Para ello, se utilizará metodología cualitativa, llevándose a cabo entrevistas y grupos focales a usuarios/as, Apoyos Familiares, Gestores Sociocomunitarios y actores de la red. En todos los casos se realizará la distinción por territorio (municipio urbano en la Región Metropolitana y municipio rural en la Región de Valparaíso) y calidad de la intervención (positiva o compleja, en tanto asistencia a sesiones y cumplimiento de las condiciones de bienestar que guían la intervención). La información será analizada descriptiva y relacionalmente desde la Teoría Fundamentada. Se seguirán todos los resguardos éticos, y se considerarán criterios de rigor y calidad de la investigación cualitativa. Cabe agregar que hay trabajo adelantado, que estamos realizando las actividades de manera remota y que contamos con un excelente equipo, siendo una muy buena instancia de aprendizaje.
Descarga: https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1mGV8I80o8qtm7J974VGmkgeOE3RYzv-x

Análisis del vínculo entre agente de intervención y participante en programas con componente psicosocial: un estudio de caso.
VRI Inicio 2020, Pontificia Universidad Católica de Chile
Formulación, informe devolución y presentación
Este estudio tuvo como objetivo analizar los procesos asociados a la implementación de programas con componente psicosocial relativos a los vínculos entre agentes de intervención y participantes, desde las experiencias y significados de usuarias y Apoyos Familiares Integrales del Programa Familias Seguridades y Oportunidades. Participaron 21 personas: 10 usuarias, 10 agentes de intervención (7 mujeres y 3 hombres) y la jefa del equipo de intervención de una municipalidad de la Región Metropolitana. Se consideraron cinco duplas de agentes de intervención y usuarias con un vínculo positivo, y cinco duplas cuyo vínculo fue considerado complejo por parte de los/as agentes de intervención. Además, se consideró que las usuarias estuvieran en el último año de intervención o que hubiesen finalizado su participación hace un máximo de tres meses. Se utilizó metodología cualitativa, llevándose a cabo entrevista semiestructuradas, y el análisis fue realizado siguiendo las orientaciones de la Teoría Fundamentada, haciéndose análisis descriptivo (codificación abierta) y análisis relacional (codificación axial y selectiva). Además, el análisis se complementó con las consideraciones propuestas por el Dispositivo Encuentro-Contexto-Temas. Como resultados, se describen el vínculo entre agentes de intervención y usuarias, los facilitadores y obstaculizadores de dicho vínculo, los aspectos relevantes para la formación respecto a este vínculo, el vínculo en el contexto de la crisis social y sanitaria, y recomendaciones y oportunidades de mejora para el programa. Luego, se desarrollan tres fenómenos centrales del estudio. Primero, el establecimiento de cuatro tipos de vínculos entre agentes de intervención y usuarias/as (fortalecido, debilitado en lo técnico, debilitado en lo afectivo, debilitado), que se desarrollan en función a tres dimensiones del vínculo: interaccional, técnica y afectiva. Segundo, el proceso de construcción del vínculo fortalecido, en el cual se transita desde una relación administrativa hacia un vínculo técnico-afectivo. Tercero, la conexión entre el tipo de vínculo entre agente de intervención y usuaria y los efectos de la intervención, destacando dos niveles (efectos de soporte y de proyección), en función a distintos ámbitos del acompañamiento (programáticos, familiares y psicológicos).
Descarga: https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1fkg9l0VNDI1BvR-MHJaFTrwo9tdNqAzw

Prácticas relevantes para un trabajo territorial y participativo: aprendizajes y desafíos desde la experiencia de un proyecto de fortalecimiento comunitario en la Villa Nocedal. Fondo Chile de Todas y Todos 2019, Ministerio de Desarrollo Social y Familia
Informe final y presentaciones
En este proyecto, se buscó sistematizar prácticas para un trabajo territorial, comunitario y participativo con organizaciones formales e informales en un sector en situación de vulnerabilidad. Esto, desde las apreciaciones de lideresas, vecinos/as y actores clave que participaron de una intervención comunitaria. Se reconocen tres fenómenos centrales. Primero, en relación al fortalecimiento comunitario y del tejido social, se releva su dimensión psicológica-emocional y relacional, el uso de los recursos existentes en el territorio y el rol de los liderazgos barriales para promover la participación. Segundo, en relación al desarrollo de vínculos de confianza y seguridad, tanto a nivel personal como barrial, se tensiona la falta de seguridad social y ciudadana en el sector. Y tercero, en relación al género y el cuidado, resalta la potencia de los vínculos entre mujeres y la importancia de las estrategias de apoyo mutuo y resistencia desde los espacios barriales.
Descarga: https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1c0Elb29BS0iTJhxWJcKTojAT8V4DytF2